Equipo
Instituciones
El Laboratorio de Oportunidades es fruto de la colaboración única entre el Opportunity Insights de Harvard, el World Inequality Lab de la Paris School of Economics, Future Policy Lab y la Fundación Felipe González
Instituciones académicas
Opportunity Insights es un centro de investigación de la Universidad de Harvard cuya misión es identificar las barreras a la movilidad social a partir del análisis del “big data” administrativo y desarrollar soluciones escalables que empoderen a las personas en todo Estados Unidos para salir de la pobreza.
Más información
World Inequality Lab es un centro de investigación global de la Paris School of Economics enfocado en el estudio de la desigualdad y las políticas públicas que promueven la justicia social, económica y ambiental.
Más información

Fundación Felipe González : la Fundación se constituye con un doble propósito, aprender del pasado y aportar al futuro. En esa dirección, se encarga de gestionar el archivo documental de Felipe González para ponerlo a disposición de todos los ciudadanos, y organiza y apoya actividades y proyectos que contribuyan al progreso y ofrezcan herramientas a la sociedad para enfrentarse a los retos del siglo XXI.
Más información

Future Policy Lab : es el principal think tank en España en temas relacionados con políticas sociales, redistributivas e industriales. Su labor se articula en tres ejes: la elaboración de informes de investigación, la consultoría para administraciones públicas en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, y la democratización del debate público.
Más información
Think-tanks
Javier Soria
Es investigador doctoral en la Paris School of Economics, investigador afiliado en el Opportunity Insights de Harvard y docente en Sciences Po. Javier ha liderado el desarrollo y mejora del Atlas de Oportunidades y llevado a cabo el primer estudio académico sobre la movilidad intergeneracional de los ingresos España y sus causas basado en big data administrativo
Fundador y director

Javier Soria+
Es investigador doctoral en la Paris School of Economics, investigador afiliado en el Opportunity Insights de Harvard y docente en Sciences Po. Javier ha liderado el desarrollo y mejora del Atlas de Oportunidades y llevado a cabo el primer estudio académico sobre la movilidad intergeneracional de los ingresos España y sus causas basado en big data administrativo
Investigadores afiliados

Iván Auciello +
Es doctorando en Economía en la CY Cergy París Université. Ha sido Ayudante de Investigación en el Banco de España, máster por la Barcelona School of Economics y grado en la Universidad Carlos III de Madrid. Su investigación se centra en Economía Urbana, Vivienda y políticas públicas. Fellow en Future Policy Lab.

Carles Aulés+
Es investigador doctoral en economía en la Universidad de Yale y doble máster por Sciences Po y la LSE. Graduado en Economía por la UPF. La investigación de carles se sitúa en la intersección entre economía política y desigualdad en España.

Jaime Arellano Bover+
Es profesor de economía en la Universidad de Yale y doctor por la Universidad de Stanford. Sus intereses de investigación abarcan el trabajo, las empresas, el capital humano y la migración. Además es investigador afiliado en IZA, CESifo y CAGE

Gerard Domènech-Arumí+
Doctor en economía por la Universidad de Boston (2021), es actualmente profesor asistente visitante en el departamento de economía de la Universidad de Vanderbilt. Su investigación se sitúa en la intersección de la economía del trabajo, la economía pública y la economía urbana. Su trabajo combina datos administrativos y de encuestas para comprender cómo el lugar donde uno vive moldea quién es, abordando temas como la vivienda, la desigualdad, la inmigración y las preferencias sociales.

Inés Guix+
Es investigadora postdoctoral en Opportunity Insights. Su investigación se sitúa en la intersección entre desigualdad, movilidad social y economía de la salud. Ines es médica por la Universidad de Barcelona y trabajó como investigadora postdoctoral en la Universidad de California en San Francisco

Drew Johnston+
Es investigador postdoctoral en Meta, donde forma parte del Social Capital Lab, investigador afiliado a Opportunity Insights y doctor en economía por la Universidad de Harvard. Su trabajo se centra en estudiar las conexiones entre los lazos sociales, los lugares y las oportunidades económicas.

Clara Martínez-Toledano+
Es profesora asistente de Economía y Finanzas en la Imperial College Business School (Londres), investigadora afiliada al CEPR y miembro del World Inequality Lab. Sus investigaciones se centran en la distribución de la riqueza y el impacto de las políticas fiscales sobre la concentración del capital, utilizando datos históricos y contemporáneos para comprender mejor cómo las estructuras impositivas y las instituciones influyen en la desigualdad.

Octavio Medina+
Investigador en el Choice Lab de Google. Octavio es economista por la universidad de Yale y tiene un master en políticas públicas por la London School of Economics (LSE). Tiene una amplia experiencia en la evaluación de políticas públicas en el Banco Mundial y en ideas42. Octavio es experto en ciencias del comportamiento, análisis estadístico y en economía pública.

Isabel Micó Millán+
Es economista investigadora en la División de Estudios Microeconómicos del Banco de España y doctora en economía por la Universidad Carlos III de Madrid. Sus intereses de investigación abarcan las finanzas de los hogares, la fiscalidad y la desigualdad

Iván Vicente+
Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Análisis Económico de la Universitat de València, su investigación se centra en la igualdad de oportunidades educativas a través del análisis microeconométrico. Ha sido investigador visitante en grupos de investigación especializados en economía de la educación, como el Leuven Economics of Education Research (LEER) de KU Leuven y ReMAPS del Politecnico di Milano, participando en numerosas conferencias y congresos internacionales y colaborando a su vez con destacados investigadores tanto nacionales como internacionales.

Tom Zohar+
Es profesor de economía en el CEMFI y doctor por la Universidad de Stanford. Tom investiga sobre la desigualdad en el mercado laboral y su relación con la movilidad de los trabajadores.
Consejo Asesor

Miguel Artola+
Es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de historia económica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. En la última década ha dirigido su carrera investigadora al estudio de la desigualdad de la renta y la evolución de la riqueza en el largo plazo. Ha dirigido proyectos de investigación financiados por la Fundación la Caixa, la Fundación BBVA y la Fundación Ramón Areces relacionados con esta temática. Además, es integrante de la red World Inequality Database. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas internacionales como The Economic Journal, Explorations in Economic History, Cliometrica y Labor History

Luis Bauluz+
Es Profesor Ayudante de Economía en CUNEF Universidad y coordinador de agregados patrimoniales en la World Inequality Database. Anteriormente fue investigador postdoctoral en el MacroFinance & MacroHistory Lab de la Universidad de Bonn, y obtuvo su doctorado en Economía en la Paris School of Economics. Su investigación se sitúa en la intersección entre las finanzas de los hogares y la historia económica, con un enfoque particular en el estudio de la desigualdad.

Fabrizio Bernardi+
Es un sociólogo y demógrafo social italiano. Es profesor titular de Sociología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid y editor en jefe de la European Sociological Review. Su investigación se centra en la desigualdad, la movilidad social, la ventaja compensatoria y la dinámica familiar

Romina Boarini+
Es la Directora del Centro WISE de la OCDE, donde refuerza el liderazgo global de la organización en bienestar, inclusión, sostenibilidad e igualdad de oportunidades, mejorando la investigación y el asesoramiento sobre la agenda Beyond GDP, las políticas de bienestar y el crecimiento inclusivo. Anteriormente, se desempeñó como asesora principal del Secretario General de la OCDE y dirigió la Iniciativa de Crecimiento Inclusivo, desarrollando marcos clave y lanzando una coalición de 40 multinacionales comprometidas con la lucha contra la desigualdad

Leah Boustan+
Es profesora de economía en la Universidad de Princeton y directora de la Industrial Relations Section. Sus estudios han revelado cómo los inmigrantes y sus descendientes han contribuido al crecimiento económico y la movilidad social en Estados Unidos. Su trabajo combina datos históricos y técnicas modernas para ofrecer nuevas perspectivas sobre la integración y el impacto económico de los flujos migratorios.

Olga Cantó+
Es profesora de economía en la Universidad de Alcalá (UAH), donde se especializa en economía y políticas públicas. Su investigación examina el desarrollo económico regional, la política fiscal y la desigualdad social, combinando enfoques teóricos y empíricos

Raj Chetty+
Es el William A. Ackman Professor of Economics en la Universidad de Harvard, el Director de Opportunity Insights y medalla John Bates Clark, otorgada al economista menor de 40 años cuyo trabajo se considere que ha hecho la contribución más significativa al campo. Su trabajo es pionero en el estudio de la movilidad social y las políticas públicas, conocido por su uso innovador de datos administrativos para analizar cómo factores como la educación, la vivienda y las políticas locales influyen en las oportunidades económicas.

Javier Carbonell+
Es Policy Analyst en el European Policy Centre trabajando en temas de desigualdad, el retroceso democrático, la extrema derecha y la participación ciudadana. Además, es doctorando en la Universidad de Edimburgo, docente en Sciences Po, Paris y co-director de Future Policy Lab. Javier también es investigador asociado de LSE IDEAS y escribe a menudo en El País, Público o Agenda Pública

Kiko Llaneras+
Es periodista de datos y jefe de sección en El País. Kiko tiene una experiencia amplísima en análisis y visualización de datos administrativos

Berna León+
Es director de Future Policy Lab, fellow y docente en la Universidad de Harvard y doctor en sociología por Sciences Po Paris. Es graduado en Sociología y Filosofía (Sorbona), Máster en Antropología Política (UCL) y RR. II. (LSE). Berna enseña sobre desigualdad desde la filosofía política y la sociología

Rocío Martínez-Sampere+
Es directora de la Fundación Felipe González. Fue diputada en el Parlamento de Cataluña desde 2006 hasta 2015, donde actuó como portavoz de Economía y Presupuestos. Además, trabajó como analista en la City de Londres y en la Fabian Society, una fundación vinculada al Partido Laborista en el Reino Unido.

Sarah Oppenheimer+
Es Directora Ejecutiva de Opportunity Insights, lidera las iniciativas estratégicas de la organización para promover la oportunidad económica y asegurar que sus investigaciones y datos tengan un impacto significativo tanto en el ámbito académico como en el de las políticas públicas. Su labor, ubicada en la intersección de la investigación, la política y la práctica, se apoya en una amplia experiencia adquirida en roles de investigación y evaluación en el sector de la vivienda en instituciones como la Autoridad de Vivienda del Condado de King, la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Centro de Investigación Comunitaria del Dana Farber Cancer Institute.

Hillel Rapoport+
Es catedrático de economía en la Paris School of Economics. Su trabajo se centra en el estudio del papel que desempeñan las redes de diáspora en el desarrollo económico, así como en el análisis de cómo la diversidad cultural influye en la integración laboral. Asimismo, es un experto en el impacto que las políticas migratorias ejercen sobre el bienestar económico

Jan Stuhler+
Es profesor de economía en la Universidad Carlos III de Madrid y Afiliado de Investigación en IZA. Su trabajo se centra en la economía laboral, con especial atención a la movilidad intergeneracional y el impacto de la migración en los mercados de trabajo